Orígenes y primera época: Finales del siglo XIX - 1969

Hay que buscar los antecedentes primitivos de la Agrupación Musical la Artística en las dos bandas de música que existían en Monóvar en el primer cuarto de este siglo: La Constancia y La nueva.

 

La constancia se trata de una sociedad musical que, según las fuentes consultadas, ya funcionaba a finales del siglo XIX y que, por tanto, cabe considerar como la banda más antigua de Monóvar. Dirigida sucesivamente por Abelardo López y Juan Amo, consiguió un alto nivel de calidad que demuestran las numerosas actuaciones dentro y fuera de nuestra población y el refuerzo prestado por muchos de sus componentes en otras agrupaciones musicales de la época.

 

Por otro lado, La Nueva es el nombre con que se volvió a nombrar en el año 1920 la entidad musical juvenil fundada por Pascual Miralles Centenero llamada La Herbeta. Pascual también fundó y dirigió una orquesta de cámara que funcionó a lo largo de la década de los treinta y que realizaba actuaciones en el casino de Monovar. Desde 1906 hasta 1928, así pues, Monóvar acogió las actuaciones de dos bandas de música, una compuesta por gente mayor y veterana y la otra formada por miembros más jóvenes.

 

La Constancia, que había tenido una rica y dilatada trayectoria artística, ve disminuido su número de músicos progresivamente a lo largo de la década de los veinte a causa de la desaparición de sus componentes por diferentes razones. Esta notable disminución provoca la decisión de La Constancia de proponer a Pascual Miralles, fundador y director de La Nueva, el carácter juvenil de la cual había cambiado con el paso de los años y la consiguiente maduración de sus componentes, la fusión de las dos agrupaciones en una única y nueva asociación musical. Es así que se crea La Artística el año 1928 bajo la presidencia de Francisco Corbí Martínez, que había creado la Fundación Corbí, y la dirección de Juan Amo, que se había ocupado anteriormente de La Constancia.

En 1928 se crea La Artística

La presentación oficial de la agrupación se celebró con un concierto que tuvo lugar en el Teatro Principal de Monóvar en 1932 y en el cual se estrenó la bandera de la entidad. A pesar de esto, ya había habido actuaciones durante todo el año anterior. La Artística ensayaba entonces en un local de la calle San Antonio compartido con un grupo de teatro. Hasta la guerra civil, fue dirigida, en primer lugar por Juan Amo que posteriormente fue sustituido por Almiñana durante muy poco tiempo. Finalmente, Daniel de Nueda se convirtió en el nuevo y definitivo director en 1929.

 

Fruto de la enorme actividad de aquella época fue la publicación de la revista musical Musicografía desde Mayo de 1933 hasta junio de 1936, en la cual colaboraron músicos y críticos muy relevantes así como Amadeo Vives, José Subirá, Arbós y Villa de entre los más detacados.

 

Después del paréntesis de la Guerra Civil, La Artística vuelve a juntarse bajo la batuta del director Asensi, que fue relevado más adelante por Leopoldo Gomis Ubeda, miembro de la Banda Municipal de Valencia. Pero esta etapa inmediatamente posterior al triunfo franquista fue muy breve: una vez realizada la presentación oficial de la banda reestructurada en agosto de 1940 nuevamente en el Teatro Principal, la actividad se interrumpió al cabo de tres años y La Artística desapareció.

 

El motivo de la disolución de la agrupación en 1943 radica en la decisión del nuevo gobierno municipal franquista de rescindir el contrato según el cual La artística actuaba en las fiestas populares y otras celebraciones públicas a cambio de unas subvenciones anuales. El propósito del ayuntamiento consistía en la creación de una escuela de música municipal que impartiera un enseñamiento musical en general y que al mismo tiempo albergara la nueva banda de música municipal. La dirección de la escuela fue a cargo de Don Eduardo Panach Ramos que era como Gomis Ubeda, componente de la Banda Municipal de Valencia.

 

No obstante, el funcionamiento real de esta entidad dependiente del Ayuntamiento distaba bastante del objetivo inicial con el que fue impulsada: en realidad, La Banda Municipal, integrada por antiguos componentes de La Artística, sociedad musical desaparecida, era la meta de la escuela de música y por tanto no trabajaban de manera autónoma. Por el contrario, únicamente se admitían y se preparaban alumnos con la única finalidad de incorporarse posteriormente a las filas de la Banda Municipal. Las divergencias entre el órgano directivo de la agrupación y el gobierno municipal provocaron que la Banda Municipal desapareciera en el año 1961.

Desde la última recomposición de La Artística hasta la actualidad.

En 1969, un buen grupo de personas veteranas vinculadas a la música, iniciaron otra vez la banda bajo el control de la batuta de Casildo Sanchís Navarro. En ese año inauguraron la escuela de música el 4 de agosto de 1969 en el primer piso del edificio conocido como popularmente «Manolet el de la llum» , es decir, a la esquina de la calle Mayor y la calle Salvador Crespo que da a la Plaza el Exconvento. A finales de 1970 llega a la escuela Antonio J. Ballester, que asume la dirección.

 

Durante los primeros años de formación y consolidación se reestructura constantemente la junta directiva, que preside sucesivamente Casildo Sanchís y por la cual pasa una extensa lista de aliados desaparecidos que cabe recordar, personas ya desaparecidas en algunos casos y que contribuyeron al construcción de la asociación musical.

Después de años, en 1972 vuelve a tocar La Artística

La Artística 1972
2 de abril 1972, Domingo de Pascua.

Después de dos años de preparación, La Artística efectúa su primera actuación el 2 de abril 1972, Domingo de Pascua. Aquella mañana debutaron 28 músicos, algunos veteranos y otros principiantes, que desfilaron desde la Plaza el Exconvento hasta la iglesia a los acordes del primer pasodoble de la etapa moderna.

 

La entidad tuvo diversos locales de clases y ensayos durante los primeros años: a parte del primero que ya se ha dicho, los siguientes estaban situados a en una parte del Exconvento y cedida por el cura donde se lubrica más tarde la sede de la «Penya Gent de Xispa» y el club Taurino; un garaje en el antiguo Mesón «Felipe V»; el piso localizado arriba de donde se encuentra actualmente la botiga Loly’s Sport y, finalmente, la parte superior del mercado central, cedida por el ayuntamiento y que la agrupación tuvo que acondicionar para aulas y oficinas. Este ultimo local es la sede que tiene la banda de música desde 1982.

 

La época en que Antonio J. Ballester va a ser el director de la escuela de música llega a la plenitud en el bienio 1975-1976, cuando precisamente La Artística recoge su primer premio en el certamen de Alfas del Pi de 1975. Otros galardones conseguidos en esa década fueron el tercer premio certamen de Altea, el segundo premio de la Diputación de Alicante en 1976 y el tercer premio en el certamen de Benidorm de 1981.

 

Con la entrada en la época de los ochenta la banda de música va renovándose y abandona la tradicional gorra del uniforme y se incorpora la primera mujer a las filas de la agrupación, Pilar Rico, que entra a formar parte de saxos altos.

La trayectoria de Antonio J. Ballester culmina en la dimisión de su cargo de director a medios de 1982. La desfilada de tarde de la fiesta de reyes 5 de enero de 1983 servirá para despedirlo. Un músico de la Banda Municipal de Alicante y de Sant Vicent del Raspeig, Ismael Bevià Torregrosa, asume la dirección de la escuela y la banda de Monóvar.

 

Juntamente con el relevo de la dirección de Casildo Sanchís, que había estado de presidente de la junta directiva durante catorce años, deja su cargo. Entonces se convocan una asamblea extraordinaria de carácter urgente, dada la crisis abierta en la junta directiva de la entidad, los músicos proclaman Julián Cambra como presidente, quien renuncia al cabo de unos días.

 

En una nueva asamblea, los componentes de la banda deciden la elección de Francisco Doménech, compañero suyo y uno de los primeros músicos que desfilo el Domingo de Pascua 1972, por tal que se encargase de la presidencia.

 

Adolfo García Falcó, trompa solista, es nombrado subdirector al final de sustituir a Ismael Bevià en las ocasiones en que este hombre había de cumplir sus obligaciones como músico de la Banda Municipal de Alicante. Este músico joven (Adolfo García), formado en La Artística desde la infancia, impulsada la creación de una agrupación musical juvenil, dada la gran calidad de miembros jóvenes de La Artística que la escuela no deja de aportarle, y que se concreta en la celebración de un concierto ofrecido el 21 de diciembre de 1985.

 

Pero este proyecto no tuvo mucho éxito porque se acordó que los músicos jóvenes tenían que realizar estudios musicales superiores y por tanto, tienen que estar preparados para ocuparse de la conducción de la escuela. Así, Adolfo García se convierte en el nuevo director de la banda después del concierto en homenaje a Ismael Bevià que tiene lugar el 8 de diciembre de 1986. Adolfo García estrena su cargo en el festival celebrado en Dolores ese mismo mes. Con él, otros músicos (Herminio Verdú Deltell, Juan Javier Granja y Rafael Sanchiz Mallebrera) estaban de profesores de instrumento de madera y de metal, respectivamente, todos en sustitución de Ismael Bevià. Este hombre volverá a la escuela de música unos años más tarde cuando Herminio Verdú se va a Andalucía para trabajar.

 

En estos once años, la actividad de la agrupación ha estado llena de actuaciones: Getafe, Elche, Vera, certámenes y festivales repartidos por muchas comarcas y, muy especialmente, los intercambios mantenidos con la localidad gallega de Pontevedra y la banda de música de Chinzo. La ultima estancia a Galicia, en este caso Silleda, tuvo lugar en 1995. El punto álgido de La Artística se sitúa en el año 1992, en que obtiene el 2º premio en el certamen de Campo de Criptaza. Es en 1993, cuando logró el 1º con Mención de Honor en el XXII Certamen Provincial celebrado en Rojales y el 1º Premio de la segunda categoría en el XV Certamen de la Comunidad Valenciana celebrado en Cheste, que la llevaron a unos niveles de calidad musical muy elevados.

 

Adolfo García Falcó, mantiene el cargo hasta finales de junio de 2004, que por razones personales deja el cargo. El nuevo director, Herminio Verdú Deltell que vuelve de Andalucía, estrena su nuevo cargo en el Concierto de Verano de Julio de 2004 (festival de bandas) celebrado en Monóvar.

 

Actualmente, la banda de música está compuesta por 58 músicos, muchos de ellos realizan estudios en diversos conservatorios de Alicante, Elda y Villena. Está previsto que los músicos que tienen estudios del conservatorio o de magisterio en la especialidad de música sean profesores para mejorar tal enseñamiento. Los músicos de la banda no reciben ningún tipo de asignación económica, ya que las cantidades provinentes de las subvenciones de la Diputación Provincial, del Ayuntamiento y de las diversas actuaciones van a parar a las arcas de la escuela de música.

La Artística de Monóvar

Nuestra Agrupación

Junta Directiva

PRESIDENTE Antonio Pérez Martínez
VICEPRESIDENTE Mª Pilar Rico López
SECRETARIA Mª Ángeles Hernández Sanchiz
TESORERO José Pastor Pastor
VOCAL 1 Álvaro Bernal Moreno
VOCAL 2 Mª Isabel Gil Brotons
VOCAL 3 Javier Jiménez Molina
VOCAL 4 Rubén Poveda Martínez
VOCAL 5 Gabriel Pastor Padilla
VOCAL 6 Álvaro Martínez Vidal